RELEX nombrado como uno de los líderes en el 2025 Gartner® Magic Quadrant™ para la planificación de la cadena de suministro | Leer el informe (en inglés)

Historia de dos economías: Cómo prosperar en un mercado bifurcado 

May 21, 2025 5 min.

Fue el mejor de los tiempos, y también el peor. Para una minoría de estadounidenses, el panorama económico actual ofrece abundantes oportunidades. Para el resto, la presión financiera empuja los límites de sus presupuestos. La distancia entre ambas realidades nunca ha sido tan marcada, dando lugar no solo a patrones de consumo diferentes, sino a mercados completamente separados. 

Muchos indicadores tradicionales apuntan a una economía saludable, pero no reflejan la complejidad del contexto actual. El S&P 500 ha registrado dos años consecutivos con rendimientos superiores al 20 %, algo que no ocurría desde hace casi tres décadas, generando beneficios significativos para ciertos inversionistas. Sin embargo, este desempeño bursátil no representa la situación de la mayoría: según la Reserva Federal, el porcentaje de estadounidenses capaces de cubrir una emergencia de 400 dólares con efectivo sigue disminuyendo. 

Comprender estas dos realidades económicas es clave para competir con éxito en una economía bifurcada. 

Comprender la economía del lujo 

Esta economía está impulsada por consumidores con ingresos altos, especialmente de mayor edad, cuya acumulación de riqueza les proporciona resiliencia ante las presiones económicas. Los baby boomers conforman una parte significativa de este segmento y mantienen patrones de gasto estables incluso ante la incertidumbre macroeconómica. 

La concentración de la riqueza se acelera. Las personas de 55 años o más poseen casi tres cuartas partes de toda la riqueza de los hogares, mientras que sólo representan el 29% de la población estadounidense. Esta concentración de la riqueza crea una dinámica de mercado distinta. 

Este segmento continúa o incluso incrementa su gasto en categorías como viajes, artículos de lujo y experiencias premium. Sus decisiones de compra se basan más en el deseo, el estatus y la experiencia que en la necesidad. 

Además, los mecanismos de acumulación de riqueza actúan como un círculo virtuoso: inversiones con altos rendimientos, ganancias de capital gravadas a tipos más bajos que los ingresos del trabajo y transferencias de riqueza intergeneracionales contribuyen a consolidar su ventaja. 

Las estrategias de fijación de precios también han acentuado la desigualdad: aunque parte de los aumentos se justifican por la inflación, muchas empresas han ampliado márgenes durante este periodo, transfiriendo valor desde los consumidores hacia los accionistas. 

Navegar la economía del valor 

La mayoría de los hogares vive una realidad diferente: el crecimiento de los salarios no alcanza a compensar la inflación, lo que erosiona su seguridad financiera. 

Este segmento, en su mayoría excluido de los principales vehículos de acumulación de riqueza, no se beneficia del crecimiento del mercado bursátil ni del aumento del valor de la vivienda, especialmente entre generaciones jóvenes. La insuficiencia del ahorro para la jubilación es una preocupación creciente. 

Sus hábitos de consumo reflejan esta situación: se observa una creciente preferencia por minoristas de descuento, tiendas de dólar y otros canales orientados al valor. Estos formatos, sin embargo, son especialmente sensibles a políticas como la imposición de aranceles o cambios en los umbrales fiscales para importaciones libres de impuestos. 

Fuerzas externas que amplifican la bifurcación 

Factores geopolíticos y económicos están profundizando esta brecha. Nuevos aranceles —como el 20 % a productos de China o el 25 % al acero, aluminio y automóviles de la UE— impactan desproporcionadamente al consumidor sensible al precio. 

La incertidumbre laboral también frena la confianza del consumidor. La falta de movilidad en el mercado de trabajo genera un círculo vicioso: las personas restringen su gasto por temor a perder su empleo, y las empresas, ante una demanda débil, posponen contrataciones y expansión. 

La disrupción tecnológica añade una capa adicional de tensión. La inteligencia artificial ya está transformando el panorama laboral, mientras las organizaciones aún se adaptan a la nueva realidad post-pandemia. Este cambio alimenta el pesimismo generalizado sobre el futuro económico. 

Cómo avanzar: transformar la incertidumbre en ventaja 

Aunque adaptarse a estas realidades divergentes representa un desafío, las empresas que reconozcan esta bifurcación y ajusten intencionalmente sus estrategias están mejor posicionadas para prosperar. Las claves: 

Optimizar la asignación de recursos 

La optimización de costes es una necesidad competitiva en todos los segmentos del mercado. Los costes serán objeto de un intenso escrutinio en todos los entornos empresariales. La optimización de los beneficios exige centrarse más en los costes, y la eficiencia de la cadena de suministro beneficia a ambos modelos de negocio. 

Planificar escenarios futuros 

La planificación por escenarios permite responder con agilidad a condiciones cambiantes. Las organizaciones resilientes desarrollan modelos flexibles que les permiten adaptarse rápidamente y mantener su ventaja competitiva. 

Fomentar la colaboración interfuncional 

Romper los silos organizacionales y de datos permite una visión integral. La colaboración entre equipos, impulsada por objetivos comunes y habilitada por gemelos digitales, mejora la capacidad de respuesta y la toma de decisiones. 

Potenciar el uso de datos e IA 

La toma de decisiones basada en datos proporciona una ventaja competitiva fundamental. Aprovechar algoritmos avanzados y AI for predictive ca pabilities resulta esencial cuando los mercados están en constante cambio. Tomar decisiones basadas en datos será fundamental para sortear la incertidumbre. Por ejemplo, puede centrarse en decisiones de precios inteligentes respaldadas por datos de alta calidad para servir mejor a los consumidores con problemas de liquidez. 

Convertir la disrupción en oportunidad 

El liderazgo en tiempos de incertidumbre requiere una mentalidad proactiva. Las empresas que vean los desafíos como oportunidades para ganar cuota de mercado serán las que avancen. Ahora es el momento de actuar. 

Conclusión: Prosperar en un mercado bifurcado 

Las empresas que logren transformar los desafíos actuales en oportunidades serán aquellas con un entendimiento más profundo de la dinámica del mercado. Un enfoque único no será suficiente: las organizaciones deben tomar decisiones estratégicas claras sobre a qué segmento económico desean servir y diseñar sus propuestas de valor en consecuencia. 

Esto no significa renunciar a un enfoque dual, sino asegurarse de que cada oferta esté intencionalmente construida para su audiencia específica. Reconocer esta realidad abre nuevas posibilidades de crecimiento, incluso en un entorno incierto. 

Para saber más sobre las condiciones actuales de comercialización, descargue nuestro informe 2025 sobre el estado de la cadena de suministro.

Autor

Madhav Durbha

Vicepresidente de Grupo, CPG y Manufactura