RELEX nombrado como uno de los líderes en el 2025 Gartner® Magic Quadrant™ para la planificación de la cadena de suministro | Leer el informe (en inglés)

La revolución de la previsión de la demanda en fabricación: de las hojas de cálculo a la planificación de la demanda basada en IA

Jul 3, 2025 15 min.

En un panorama de intensa competencia y márgenes cada vez menores, la previsión y la planificación de la demanda en el mundo de la fabricación se han vuelto más estratégicas que nunca. Las empresas de retail y el sector industrial reconocen cada vez más la necesidad crítica de contar con herramientas y procesos sofisticados para actuar en un mercado sensible y garantizar una toma de decisiones ágil. 

Además, este reconocimiento está más que justificado: las empresas que implantan con éxito medidas avanzadas de planificación de la demanda consiguen importantes reducciones de inventario y mantienen los niveles de servicio, obtienen mejoras cuantificables de los márgenes y una mayor capacidad de respuesta a los cambios del mercado. Estos resultados empresariales tangibles reflejan hasta qué punto la planificación eficaz de la demanda se ha convertido en un elemento central del éxito competitivo. 

Durante las últimas décadas, la función del planificador de la demanda ha experimentado una notable transformación y ha pasado de la previsión básica a una posición de liderazgo sofisticada e impulsada por la tecnología que conforma la estrategia central de cualquier empresa. Lo que antes se consideraba una función operativa de apoyo, ahora se ha convertido en un pilar central del éxito empresarial. 

Examinaremos cómo ha evolucionado este trabajo, en qué se ha convertido hoy en día y cómo prevemos que será el planificador de la demanda del futuro en los próximos años. 

Nota: Las referencias temporales de este artículo representan periodos aproximados de adopción por parte de las empresas. Aunque algunas tecnologías (como los modelos de aprendizaje automático) han existido en entornos académicos y especializados durante periodos más largos, nos centramos en el momento en que se implantaron de forma generalizada en los sistemas de planificación avanzada de las empresas.

Siglo XX: la evolución de la previsión de la demanda en fabricación 

Una breve historia: la evolución de la planificación de la demanda 

Antes de sumergirnos en el panorama actual basado en la inteligencia artificial (IA), tracemos rápidamente el recorrido de la planificación de la demanda desde sus primeros días hasta el umbral de la revolución actual. Esta evolución refleja no solo el avance tecnológico, sino un cambio fundamental en la forma en que las empresas consideran la previsión: de necesidad operativa a ventaja estratégica. 

La era de la intuición (hasta 1980): la previsión como arte 

En sus inicios, la planificación de la demanda en fabricación se basaba principalmente en el juicio humano y en cálculos básicos. Los planificadores trabajaban con simples medias variables y análisis manuales de datos, y actuaban como “adivinos expertos” en entornos aislados. Este enfoque funcionó razonablemente bien en un clima empresarial caracterizado por carteras de productos más sencillas, actividades promocionales limitadas, una competencia menos intensa y márgenes de beneficio más elevados que podían absorber las imprecisiones de las previsiones. Durante ese periodo, la planificación de la demanda permaneció en un mero segundo plano: una función operativa con una influencia estratégica mínima. 

La era estadística (1980-2005): el auge de la previsión analítica 

La introducción del software de hojas de cálculo y de los primeros sistemas ERP en la década de 1980 desencadenó el primer gran cambio en las prácticas de planificación de la demanda en fabricación. De repente, los planificadores dispusieron de herramientas para aplicar métodos estadísticos, como el ARIMA y el suavizado exponencial de Holt-Winters, lo que convirtió a los pronosticadores intuitivos en analistas de datos capaces de seleccionar y configurar modelos de previsión adecuados para las distintas categorías de productos. 

A finales de la década de 1990, habían surgido sistemas de planificación avanzada (APS) específicos, que ofrecían algoritmos más sofisticados y capacidades especializadas más allá de lo que podían proporcionar los sistemas ERP. A pesar de las limitaciones informáticas de la época, estos sistemas representaron un paso importante hacia el reconocimiento de la planificación de la demanda como una función empresarial crítica. Durante ese periodo, la planificación comenzó su migración de operación de back-office a actividad crítica para el negocio, a medida que las empresas comprendían cada vez mejor las implicaciones financieras de la precisión de las previsiones. 

La era de la colaboración (2005-2020): el fin de los silos 

La adopción generalizada de los procesos de planificación de ventas y operaciones (S&OP) marcó la siguiente evolución significativa, y transformó la planificación de la demanda de una función técnica aislada en un ecosistema de colaboración. Los planificadores se convirtieron en facilitadores interfuncionales, que estructuraban el consenso entre los departamentos de ventas, cadena de suministro, compras y finanzas. La aparición de la planificación empresarial integrada elevó aún más las consideraciones financieras en el proceso de planificación. 

Mientras tanto, la complejidad del mercado se intensificó drásticamente a medida que las empresas dependían cada vez más de las promociones y de la introducción de nuevos productos para mantener su cuota de mercado. Esta complejidad, unida a la explosión de las SKU y opciones de personalización, limitaba los enfoques de planificación tradicionales. 

Por primera vez, las empresas podían hacer previsiones a niveles verdaderamente granulares (hasta las SKU y las tiendas individuales) y mejorar drásticamente la precisión y la capacidad de respuesta. A pesar de esos avances, las empresas seguían luchando por gestionar una complejidad abrumadora y acabar con los silos organizativos mientras intentaban mantener al mismo tiempo la productividad y la eficacia de los planificadores humanos. Esa tensión sentó las bases para la revolución impulsada por la IA que vendría después. 

comparación de los flujos de trabajo del planificador de la demanda en fabricación antes y después de la implantación de la previsión sin contacto. «Antes» muestra las tareas manuales de previsión con una amplia introducción de datos, mientras que «Después» muestra una reducción de la carga de trabajo rutinaria que eleva la función del planificador de la demanda de pronosticador táctico a asesor empresarial estratégico
Figura 1: la previsión sin contacto en la planificación de la demanda en fabricación utiliza la IA para generar automáticamente predicciones precisas con un trabajo manual mínimo. Esta evolución reduce la carga de trabajo rutinaria, a la vez que eleva la función del planificador de la demanda de pronosticador táctico a asesor empresarial estratégico que traduce las percepciones de los datos en recomendaciones procesables.

La revolución de la IA en la previsión de la demanda en fabricación

La introducción de análisis avanzados y tecnologías de aprendizaje automático, que surgen gracias al el aumento significativo de las capacidades informáticas, ha revolucionado totalmente la planificación de la demanda en fabricación desde el año 2020. A diferencia de los métodos estadísticos de épocas anteriores, la previsión actual basada en IA aprovecha un arsenal diverso de técnicas sofisticadas: 

Estas tecnologías han permitido la «previsión sin contacto», es decir, sistemas que pueden generar automáticamente previsiones basadas en datos en tiempo real y futuros factores externos con una intervención humana mínima. Por ejemplo, los principales retailers utilizan ahora modelos de previsión meteorológica que pueden ajustar automáticamente las predicciones en función de las condiciones meteorológicas que se avecinan, y que traducen las previsiones de temperatura y precipitaciones en cambios esperados en la demanda a nivel de tienda. 

Leer más: Detección de la demanda: cómo superar el caos de la cadena de suministro de CPG 

La transformación de la función del planificador de la demanda 

En este nuevo panorama, los planificadores de la demanda están pasando de ser especialistas en previsiones a científicos de datos y expertos en perspectivas empresariales. En lugar de revisar manualmente cada previsión, ahora realizan las siguientes funciones: 

Esta evolución ha elevado la posición del planificador de la demanda dentro de las empresas, y ha transformado lo que antes se consideraba una función de apoyo técnico en un papel de asesoramiento estratégico en la previsión de la demanda en fabricación.

El reto del control 

A pesar de las convincentes ventajas de la previsión basada en IA, muchas empresas se enfrentan a un obstáculo psicológico importante: el miedo a perder el control. Este temor se manifiesta de varias maneras: 

Las organizaciones de éxito abordan estas preocupaciones a través de las siguientes estrategias: 

El poder de la gestión basada en excepciones 

Establecer marcos de gobernanza claros que definan las funciones y responsabilidades en los procesos de planificación aumentados por la IA se ha convertido en algo fundamental a medida que la planificación de la demanda se vuelve más compleja. Esta aplicación de estrategias de control permite una gestión eficaz basada en excepciones, que ahora es el punto central de la planificación moderna de la demanda. 

Con volúmenes de datos cada vez mayores, los planificadores confían en los sistemas de IA para identificar y priorizar las excepciones en función del impacto empresarial, lo que les permite centrarse en los problemas que afectan significativamente al inventario, las métricas de servicio y el rendimiento financiero. 

Los sistemas de planificación basados en IA han evolucionado no solo para procesar grandes cantidades de datos, sino también para explicar el razonamiento que subyace en las ideas clave, lo que permite un análisis más exhaustivo de las causas profundas y una toma de decisiones más estratégica. Puesto que puede filtrar el ruido y destacar las desviaciones críticas, la IA ayuda a los planificadores a centrarse en las cuestiones de mayor impacto, y mejora tanto la eficacia como la precisión de las previsiones. 

gráfico que muestra la progresión de la IA en la fabricación desde la IA 1.0 (automatización en silos con modelos de negocio estáticos), pasando por la IA 2.0 (automatización interfuncional con previsión de ML), la IA 3.0 (ciclos de innovación rápidos con integración de datos externos), hasta la IA 4.0 (agentes autónomos que permiten la adaptación del modelo de negocio en tiempo real y la automatización de extremo a extremo), con un aumento de la eficiencia y la adaptabilidad a través de las generaciones
Figura 2: la evolución de la IA en la previsión de la demanda en fabricación: de la automatización en silos a los agentes autónomos que impulsan la adaptabilidad de extremo a extremo

Perspectivas de futuro: asistentes de IA y colaboración entre sistemas 

Los notables avances que hemos presenciado hasta ahora en la planificación de la demanda representan solo el principio de una transformación mucho mayor. Al igual que la computación en la nube y las soluciones SaaS redefinieron la planificación en la anterior oleada tecnológica, la aparición de la IA agéntica marca el siguiente salto evolutivo para los planificadores de la demanda, un cambio que promete ser incluso aún más profundo. 

Los actuales asistentes de IA, ejemplificados por herramientas como ChatGPT y Gemini Professional, no son más que un atisbo de lo que está por venir. Estos sistemas están evolucionando a un ritmo sin precedentes, con asistentes de IA que se transforman en agentes cada vez más autónomos con sofisticadas capacidades de toma de decisiones que remodelarán el mundo de manera radical, incluida la planificación de la demanda tal y como la conocemos. 

Para los planificadores de la demanda con visión de futuro en la previsión de la demanda en fabricación, esta evolución transformará la profesión en una disciplina más gratificante e intelectualmente atractiva, e impulsará mejoras en tres dimensiones críticas: 

Eficacia sin precedentes 

El futuro de la planificación de la demanda irá más allá de las actuales alertas de excepciones con resolución manual para pasar a un modelo de gestión de excepciones con resolución automatizada. Prevemos una reducción drástica de las tareas manuales repetitivas a medida que los agentes de IA desarrollen la capacidad de realizar de forma autónoma tareas de resolución de excepciones. 

Piense en este ejemplo práctico: si un planificador de la demanda corrige sistemáticamente la subida promocional de una forma específica, resolverá 9 de cada 10 veces la excepción de la misma manera. Los futuros sistemas de IA reconocerán estos patrones y aplicarán de forma proactiva las correcciones adecuadas.  

En lugar de aplicar manualmente la misma solución una y otra vez, los planificadores se limitarán a validar la autocorrección de la IA, lo que mejorará drásticamente el rendimiento y permitirá centrarse en actividades más estratégicas. La planificación de escenarios se convertirá en el «pan de cada día» de los planificadores de la demanda: la función estándar más utilizada para evaluar diferentes resultados. Además, surgirá un proceso de metaexcepción, en el que los planificadores revisarán periódicamente los patrones de las excepciones corregidas por la IA para asegurarse de que el sistema sigue realizando los ajustes adecuados y para identificar oportunidades de perfeccionamiento. 

Mayor capacidad para auditar y transparencia 

Los futuros agentes de la IA trascenderán el procesamiento básico de datos para convertirse en verdaderos socios analíticos. No solo identificarán los parámetros clave que requieren atención, sino que también contextualizarán las percepciones de forma que mejoren la toma de decisiones humanas. Estos sistemas proporcionarán explicaciones más profundas de su razonamiento, y ayudarán a validar las correcciones y apoyarán elecciones más informadas. 

La evolución de la planificación, previsión y reabastecimiento colaborativos (CPFR) experimentará una transformación paralela. La CPFR tradicional se centraba en los intercambios de datos entre retailers y proveedores, y requería una importante mediación humana. El futuro se caracterizará por verdaderas previsiones de sistema a sistema: plataformas basadas en inteligencia artificial que intercambiarán datos de forma autónoma y perfeccionarán las previsiones con una intervención humana mínima. De ese modo, la calidad de la señal de demanda será superior. 

La calidad de la previsión de la demanda seguirá mejorando gracias a dos desarrollos paralelos: 

  1. Avances computacionales y algorítmicos: la mejora de la potencia de cálculo unida a una investigación vanguardista impulsará continuas mejoras en la calidad y capacidad de los modelos.  
  2. Adquisición y preparación de datos revolucionarias: incluso los modelos más sofisticados están limitados por la calidad de sus entradas: «la basura que entra por la basura que sale» sigue siendo una verdad universal. Las herramientas de IA de próxima generación revolucionarán la recopilación y preparación de datos, y proporcionarán una comprensión más precisa e integral de las condiciones del mercado y de los posibles impulsores de la demanda. 

Estos avances ofrecerán capacidades especialmente potentes para la optimización de la selección: 

gráfico que representa el valor (eje vertical) frente al esfuerzo (eje horizontal) comparando tres enfoques de previsión: los métodos estadísticos (línea roja) muestran un crecimiento inicial, pero un valor decreciente con el aumento del esfuerzo; la previsión basada en IA/ML (línea azul) demuestra un mayor valor sostenible; y la previsión agéntica (línea verde) alcanza la meseta de valor global más alta, lo que ilustra la eficacia superior de las tecnologías avanzadas de previsión en la planificación de la demanda en fabricación
Figura 3: comparación de la rentabilidad de las tecnologías de previsión de la demanda en fabricación: métodos estadísticos tradicionales frente a enfoques modernos de previsión basados en inteligencia artificial (IA)/aprendizaje automático (ML, por sus siglas en inglés) y en agentes de nueva generación

Implicaciones empresariales 

A medida que las empresas continúen su transición hacia mentalidades analíticas y orientadas a los datos, la función del planificador de la demanda será cada vez más vital. Sin embargo, esta evolución no se producirá de forma aislada: también se están transformando simultáneamente otras funciones. 

Las empresas más ágiles pueden evolucionar hacia el surgimiento de funciones integradas que fusionen los roles de planificación de la demanda y de la oferta, y crear un puesto unificado, centrado en la optimización integral y las compensaciones centradas en el cliente. El planificador de la demanda del futuro será un «planificador ambidiestro y agéntico», un profesional que colabore sin problemas con los sistemas de IA a la vez que mantiene una perspectiva integral del negocio, y actúa más como un solucionador de problemas estratégicos que como un pronosticador táctico. 

Más allá de la mera corrección de las previsiones, los futuros planificadores de la demanda desarrollarán su experiencia en la evaluación y optimización de todo el proceso de previsión dentro de sus organizaciones. Esta comprensión de más alto nivel implicará evaluar cómo debe estructurarse la previsión, qué metodologías son las más apropiadas para las diferentes categorías de productos y cómo mejorar continuamente las capacidades de previsión de la organización. 

Si consideramos la planificación de la demanda en el contexto más amplio de un mundo basado en IA, las posibilidades son aún mayores. Las aplicaciones de transferencia de conocimientos basadas en IA pueden mejorar rápidamente la cualificación de los profesionales con conocimientos específicos del sector, ya sea de productos lácteos, de fabricación de cables, farmacéutica o de otros sectores especializados. Estas herramientas pueden comprimir años de adquisición de conocimientos de dominio en semanas, y permitir a los planificadores desarrollar rápidamente una comprensión profunda de los patrones y limitaciones únicos de la demanda dentro de sectores específicos. 

En el panorama del software de planificación de la cadena de suministro, es posible que asistamos a una concentración de capacidades en la que «quien gane, se lo lleva todo». En este entorno competitivo, el éxito llegará probablemente a los proveedores que proporcionen los siguientes elementos: 

El futuro, a los pies del planificador estratégico de la demanda

La evolución de la planificación de la demanda en fabricación revela un recorrido notable: desde las estimaciones basadas en la intuición hasta los sofisticados procesos estratégicos basados en IA. Esta transformación refleja tendencias tecnológicas y organizativas más amplias, a la vez que pone de relieve la creciente importancia estratégica de una previsión precisa de la demanda para impulsar el éxito empresarial. 

Como hemos visto, el papel del planificador de la demanda se ha adaptado continuamente a los nuevos retos y oportunidades: 

Hoy en día, los planificadores de la demanda se encuentran en otro punto de inflexión. Aunque resulta significativo, es poco probable que este punto de inflexión sea el último. Los futuros cambios tecnológicos y organizativos crearán probablemente puntos de inflexión adicionales, que se producirán con mayor frecuencia a medida que se acelere el ritmo del cambio.  

Conforme las empresas sigan adoptando la automatización y los análisis avanzados, este puesto se centrará cada vez más en la supervisión estratégica en lugar de en la ejecución operativa. El futuro sugiere un panorama en el que los planificadores humanos colaboran con los sistemas de IA para mejorar la toma de decisiones mientras lidian con las complejidades de las cadenas de suministro modernas. 

Para las empresas, todo esto presenta implicaciones profundas. Las empresas que integren con éxito estas capacidades emergentes en sus procesos de planificación obtendrán importantes ventajas competitivas gracias a los siguientes elementos: 

Para los planificadores individuales, esta evolución presenta tanto retos como oportunidades. Aunque ciertas competencias técnicas pueden perder protagonismo, la demanda de profesionales capaces de tender puentes entre los sistemas de IA y la estrategia empresarial seguirá aumentando. Los líderes de la planificación de la demanda del futuro deberán combinar la fluidez tecnológica con una profunda perspicacia empresarial, un poderoso binomio que elevará la profesión a nuevas cotas. 

Adoptar esta transformación será esencial para las empresas que pretendan seguir siendo competitivas en un panorama de mercado cada vez más complejo y en rápida evolución. Los planificadores de la demanda que naveguen con éxito por esta evolución no solo serán capaces de prever el futuro, sino de configurarlo activamente.

Autor

Jean Boilloz

Director de Preventas de Campo CPG/MFG